lunes, 23 de mayo de 2011

como influye la comunicacion en la etica del contador??

 s principios básicos de ética profesional:

1. Integridad.
2. Objetividad.
3. Independencia.
4. Responsabilidad.
5. Confidencialidad.
6. Observaciones de las disposiciones normativas.
7. Competencia y actualización profesional.
8. Difusión y colaboración.
9. Respeto entre colegas.
10. Conducta ética.

Los anteriores principios básicos deberán ser aplicados por el Contador Público
tanto en el trabajo más sencillo como en el más complejo, sin ninguna
excepción.
De esta manera contribuirá al desarrollo de la Contaduría Pública a través de
la practica cotidiana de su profesión. Los principios de ética anteriormente
enunciados son aplicables a todo Contador Público por el solo hecho de serlo,
sin importar la índole de su actividad o la especialidad que cultive, tanto en
el ejercicio independiente o cuando actúe como funcionario o empleado de
instituciones públicas o privadas, en cuanto sean compatibles con sus
funciones.
La explicación de los principios básicos de la ética profesional es la
siguiente:

1. Integridad 

El Contador Público deberá mantener incólume su integridad moral, cualquiera
que fuere el campo de su actuación en el ejercicio profesional. Conforme a
esto, se espera de él rectitud, probidad, honestidad, dignidad y sinceridad en
cualquier circunstancia.
Dentro de este mismo principio quedan comprendidos otros conceptos afines que,
que sin requerir una mención o reglamentación expresa, pueden tener una
relación con las normas de actuación profesional establecidas. Tales conceptos
pudieran ser los de conciencia moral, lealtad en los distintos planos,
veracidad como reflejo de una realidad incontrastable, justicia y equidad con
apoyo en el derecho positivo.
2. Objetividad 
La Objetividad representa ante todo imparcialidad y actuación si perjuicios en
todos los asuntos que le corresponden al campo de acción profesional del
Contador Público. Lo anterior es especialmente importante cuando se trata de
certificar, dictaminar u opinar sobre los estados financieros de cualquier
entidad. Esta cualidad va unida generalmente a los principios de integridad e
independencia y suele comentarse conjuntamente con ésto.
3. Independencia 
En el ejercicio profesional, el Contador Público deberá tener y demostrar
absoluta independencia mental y de criterio con respecto a cualquier interés
que pudiera incompatible con los principios de integridad y objetividad, con
respecto a los cuales la independencia, por las características peculiares de
la profesión contable, debe considerarse esencial y concomitante
4. Responsabilidad 

Sin perjuicio de reconocer que la responsabilidad, como principio de la ética
profesional, se encuentra implícitamente en todas y cada una de las normas de
Etica y reglas de conducta del Contador Público, es conveniente y justificada
su mención expresa como principio para todos los niveles de la actividad
contable.
En efecto, de ella fluye la necesidad de la sanción, cuyo reconocimiento en
normas de ética promueve la confianza de los usuarios de los servicios de
Contador Público, compromete indiscutiblemente la capacidad calificada,
requerida por el bien común de la profesión.
5. Confidencialidad 
La relación del Contador Público con los usuarios es el elemento primordial de
la practica profesional. Para que dicha relación tenga pleno éxito debe
fundarse en un compromiso responsable, leal y auténtico, el cual impone la más
estricta reserva profesional.

6. Observancia de las disposiciones normativas 
El Contador Público deberá realizar su trabajo cumpliendo eficazmente las
disposiciones profesionales promulgadas por el Estado (y el Consejo Técnico de
la Contaduría Pública) aplicando los procedimientos adecuados debidamente establecidos.
Además, deberá observar las recomendaciones recibidas de sus clientes o de los
funcionarios competentes del ente que requiere sus servicios, siempre que estos
sean compatibles con los principios de integridad, objetividad e independencia,
así como los demás principios de las normas de ética y reglas formales de
conducta y actuación aplicables en las circunstancias.
7. Competencia y actualización profesional 
El Contador Público sólo deberá contratar trabajos para los cuales él o sus
asociados o colaboradores cuenten con las capacidades e idoneidad necesaria
para que los servicios comprometidos se realicen en forma eficaz y
satisfactoria.
Igualmente, el Contador Público, mientras se mantenga en ejercicio activo,
deberá considerarse permanentemente obligado a actualizar los conocimientos
necesarios para su actuación profesionalmente y especialmente aquellos requeridos
por el bien común y los imperativos del progreso social y económico
8. Difusión y colaboración 
El Contador Público tiene la obligación de contribuir de acuerdo con sus
posibilidades personales, al desarrollo, superación y dignificación de la
profesión, tanto a nivel institucional como en cualquier otro campo que, como
los de la difusión o docencia le sean, asequibles.
Cuando quiera que sea llamado a dirigir instituciones para la enseñanza de la
Contaduría Pública o a regentar cátedras en las mismas, se someterá a las
normas legales y reglamentarias sobre la materia, así como a los principios y
normas de la profesión y a la ética profesional. Este principio de colaboración
constituye el imperativo social profesional.
9. Respeto entre colegas 

El Contador Público debe tener siempre presente que la sinceridad, buena fe y
la lealtad para con sus colegas son condiciones básicas para el ejercicio libre
y honesto de la profesión y para convivencia pacifica, amistosa y cordial de
sus miembros.
10. Conducta ética 
El Contador Público deberá abstenerse de realizar cualquier acto que pueda
afectar negativamente la buena reputación o repercutir de alguna forma en
descrédito de la profesión, tomando en cuenta que, por la función social que
implica el ejercicio de su profesión, esta obligado a sujetar su conducta
pública y privada a los más elevados preceptos de la moral universal.

 
Comentario : yo pienso que la ética del contador
es muy importante en la comunicación porque así puede llevar mejor relación con
los trabajadores, clientes y colegas debe siempre mantener una actitud correcta
para el mejor funcionamiento de sus planes y actividades y así  mismo podrá ser mejor persona siendo integra,
honesta, responsable, independiente, y poder superarse y siempre saber tener la
conducta adecuada ante cada situación y al realizar cualquiera de sus actos,
debe ser una persona siempre honesta en lo que comunique a los demás y así podrá
ser una persona competente. Para sea respetado por los demás y el también debe
respetar las ideas de las demás personas.



 



caracteristicas de la comunicacion en la empresa

LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA


 ¿Por qué es importante estudiar la
 comunicación en la empresa?



La comunicación se puede definir, en
términos generales, como la transmisión de información de una persona (emisor)
a otra persona (receptor) , de tal manera que esta última llega a comprender el
mensaje recibido

A nivel individual la comunicación es
importante porque satisface las necesidades de información de los empleados,
tanto las relativas a aspectos técnicos, como de coordinación o de motivación.


Por otra parte, la mala comunicación es
la fuente de conflictos personales más frecuentes debido a que los individuos
pasan cerca del 70 % de sus horas de vigilia comunicándose y una de las fuerzas
que restringen el exitoso desempeño del grupo es la falta de comunicación
eficaz.

Ningún grupo puede existir sin la
comunicación, es decir, la transferencia de significados entre sus miembros,
difundiéndose así la información y las ideas. Aunque la comunicación para que
sea útil debe ser entendida ; por tanto, la comunicación debe incluir tanto la
transferencia como el entendimiento del significado

Aunque una comunicación perfecta nunca
se logra en la práctica ésta existirá cuando un pensamiento o idea se transmita
de tal forma que la fotografía mental que percibe el receptor sea la misma que
la imaginada por el emisor.


Podemos decir que la comunicación es
necesaria para:


·        Establecer y defender las metas de la
empresa
·        Desarrollar planes para su logro
        Organizar los recursos humanos en la
forma más efectiva y eficiente
·        Seleccionar, desarrollar y evaluar los
miembros de la organización
·        Motivar y crear un clima en el cual las
personas, quieran contribuir
·        Mantener a la empresa en contacto
permanente con el entorno que le rodea

a.      La comunicación es una herramienta
necesaria para emitir un mensaje y que llegue al receptor de la forma que se
desea
b.      Es necesario comunicar a los clientes lo que hacen las empresas,
para que estos, sepan de manera clara qué se les ofrece.
c.       Cuando alguien desea o necesita adquirir un producto o un
servicio, investiga y se informa, para tomar la decisión adecuada. A través de
la comunicación, las Pymes tienen una forma más, de difundir y potenciar su
crecimiento.
d.      Las empresas deben establecer un plan de comunicación para influir
de manera positiva, lanzar mensajes de forma proactiva que permitan conocer su
actividad y estar en campaña de forma permanente.

La comunicación en una empresa, conocida como la
comunicación organizacional, es un factor determinante en el éxito de una
empresa; una buena comunicación es sinónimo de eficiencia, organización y
coordinación, mientras que una mala comunicación puede ser motivo de
ineficacia, desorden y conflictos internos.

La comunicación en una empresa debe basarse en un
lenguaje claro, simple y comprensible para el receptor. Debe ser oportuna, el
mensaje debe llegar al receptor en el momento indicado. Y debe ser precisa, no
debe utilizar adornos lingüísticos ni información innecesaria.
Básicamente, la comunicación en una empresa se
clasifica en dos tipos: comunicación externa y comunicación interna:

Comunicación externa
Es la comunicación en donde el mensaje se dirige
hacia fuera de la empresa, es decir, se dirige hacia los consumidores, el
público en general, grupos de opinión, etc. Tiene como objetivo informar sobre
la existencia de un producto o servicio, informar sobre sus principales
beneficios o características, informar sobre las actividades en que participa
la empresa, etc.
ara realizar este tipo de comunicación se utilizan
medios tales como la televisión, la radio, la prensa escrita, llamadas
telefónicas, envío de e-mails, Internet, afiches, carteles, volantes, paneles,
tarjetas de presentación, cartas publicitarias, catálogos, folletos, etc
un aspecto importante en la comunicación externa
son las
 relaciones públicas, en donde, a través de la
participación en eventos, actividades, seminarios, proyectos de ayuda social,
etc., se busca crear y mantener una buena imagen o reputación del negocio.

Comunicación interna

Es la comunicación en donde el mensaje se dirige
hacia dentro de la empresa, es decir, se dirige hacia el personal de ésta.
Tiene como objetivo informar sucesos, reportar ocurrencias, coordinar
actividades, organizar tareas, controlar, motivar, liderar, etc.
Para realizar este tipo de comunicación se utilizan
medios tales como murales, intercomunicadores, teléfonos, Internet, circulares,
memorandos, cartas, publicaciones, informes, reportes, reuniones, charlas,
eventos, etc.

Este tipo de comunicación interna se puede dividir
en
 comunicación formal y comunicación informal:
·        Comunicación
formal
: es aquella en donde el mensaje se origina en un
integrante de un determinado nivel jerárquico, y va dirigido a un integrante de
un nivel jerárquico inferior, de un nivel superior, o de un mismo nivel;
siguiendo canales establecidos formalmente por la empresa.
·        Comunicación
informal
: es aquella en donde el mensaje circula entre los
miembros de la empresa, sin conocer con precisión el origen de éste, y sin
seguir canales establecidos formalmente por la empresa.
Y, a su vez, la comunicación interna también se
puede dividir en comunicación vertical descendente, comunicación vertical
ascendente, y comunicación horizontal.
·        Comunicación
vertical descendente
: es aquella en donde el mensaje se origina en un
nivel jerárquico superior (en la dirección, en un jefe, etc.), y va dirigido a
un nivel jerárquico inferior (a un subordinado, un operario, etc.). Se presenta
bajo la forma de órdenes, instrucciones, enseñanzas, correcciones, etc.

Comunicación
vertical ascendente
: es aquella en donde el mensaje surge en un nivel
jerárquico inferior (un subordinado, un operario, etc.), y va dirigido a un
nivel jerárquico superior (a la dirección, a un jefe, etc.). Se presenta bajo
la forma de sugerencias, propuestas, reclamos, etc.


Comunicación
horizontal
: es aquella que se da entre integrantes de un
mismo nivel jerárquico. Tiene como principal función la de facilitar la
coordinación de actividades.


 

miércoles, 4 de mayo de 2011

REGLAS ORTOGRAFICAS

PALABRAS
ESDRUJULAS

Las palabras según el lugar que ocupa en ellas la silaba tónica, pueden
clasificarse en: agudas, llanas o graves, esdrújulas, sobreesdrújulas

Esdrújulas . Las Esdrújulas tienen el acento de intensidad en la antepenúltima
silaba

caótico, lágrima, cárceles Célula cédula, teléfono, informática, enciclopédico,
lágrima,

GRAVES

Graves. Las graves tienen el acento de intensidad en la penúltima silaba
(silla, árbol, maceta). comida, vestuario, enciclopedia, árbol

Las palabras llanas llevan acento ortográfico siempre que terminan en cualquier
consonante que no sea n o s.
silla, árbol, maceta Bolívar, cáncer, hábil, carácter, cómic, fénix, álbum,
césped cómics, postres, bíceps, récords, tráilers

AGUDAS

Las agudas tienen el acento de intensidad en la última silaba (cantar, razón,
sofá).

Las palabras agudas llevan acento ortográfico si terminan en vocal, n, o s.

Ejemplos:

Comerá bebe’ dominó canesú patán balcón betún francés autobús, además, sofá,
café, sentí, salió, tabú, camión

Las palabras agudas no llevan acento si son monosilábicas (pie) ni si terminan
en consonante distinta de n o s (sutil, tenaz). Tampoco llevan si acaban en los
diptongos ay, ey, oy, uy, au, eu, ou (caray, jersey, Eloy) o en n o s precedida
de otra consonante
Ejempos: Tos, vis, pan, atril, astral, altitud, cacuy, robots.

Uso de la B, V y W

Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA)
Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante,
descubrir.

         Llevan
B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos:
escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.

         Se
escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER.
Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.

         Llevan
B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la
primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.

         Se
escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO,
IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.


     Se
escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos:
obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.

         Llevan
B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno,
Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.

         Se
escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver,
disolver, y volver.

   Se
esciben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V.
Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.


  Llevan
V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de").
Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente

  Se
escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas,
íbamos, ibais e iban.

Uso de la C, Z, QU y K

Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como
casa, Paco y cuaderno. Con las vocales E, I, se escribe QUE, QUI, como queso,
quitar, quemar.


         Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O,
U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo.


         Se
escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces;
perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.


         Se
escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo
-CT-. Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto)

Uso de la G, J, GU y GÜ


El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA,
GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI. Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel,
guitarra, gorro, guerra.


         El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir
G o J. Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.


         Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U
lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña.

         Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje,
garaje, hereje y equipaje.

         Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una
consonante. Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.


         Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar,
coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir.

         Llevan las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría y
geología.

         Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -GÉNEO, -GÉNICO,
-GENIO, -GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: angélico e ingenio.



 
         Llevan
J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de
decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.

Uso de la H


Se escriben con H todos los tiempos del verbo
HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban,
hacemos y echamos.


         Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos
de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.


         Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele,
huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.


  Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra,
deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.


REUNION DE TRABAJADORES COMO SE COMUNICAN

Convocatoria de reunión con trabajadores en una S.A.

Buenos días;
Trabajo en una empresa de 36 trabajadores con forma jurídica de
S.A.
Nos convocaron verbalmente a una reunión en la que nos hablaron de una
reducción inmediata de jornada y salario en un 25%, cosa que pretenden hacer
unilateralmente.
Nos comentan algunas amistades que en una S.A. toda reunión
que se haga con los trabajadores y si es para tratar modificaciones sustanciales
del contrato de trabajo ese debe hacer con una convocatoria por escrito donde se
detalle ordel del día, etc...y en horario laboral...¿es esto así?
Nota: Nos
lo aconsejaron por si la convocatoria escrita había que llevarla a arbitraje y
mediación (o algo así) por si tenía contenido coercitivo.
Muchas gracias por
vuestra respuesta.
Un saludo

REUNION DE TRABAJADORES COMO SE COMUNICAN

miércoles, 13 de abril de 2011

organizacion de una reunion


    El éxito de las
reuniones depende fundamentalmente de su preparación cuidadosa y su planeación
integral. El esbozo de la reunión consta de los siguientes pasos:



   


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 





 Definición
del problema;

   

 Determinación
del objetivo de la reunión;

   


Señalamiento de los temas a tratar, y

   


Selección previa de los participantes.



    La dimensión y
proyección que se le dé a la reunión dependerá del problema que se pretende
solucionar. La definición del problema consiste en evaluar en su justa
dimensión que aspectos representan situaciones conflictivas en la organización,
que elementos están en desajuste con lo planeado y cuales son las normas
vigentes pero inobservables.



Ø Comentario:
es muy importante antes de hacer cualquier reunion organizarse eso es parte
fundamental de cada una de las actividades que realizamos dentro dentro de
ella, y antes que todo debemos saber planear las cosas que vamos hacer como las que mencionamos atrás y que a
continuacion  se van a explicar.




  
   
Definición del problema:



    En que ramas
que se necesita con urgencia la capacitación y desarrollo de detección de las
causas por lo que falla el sistema.



Ø Saber  que es la causa del problema  y por supuesto atenderlo.




  
   
Definición de objetivos:



    Enseguida se detallara
y precisara el objetivo de la reunión y del ciclo en cuyo caso será desarrollar
en los jefes de departamento, zona o edificio y habilidad para instrumentar
decisiones.



Ø Saber  y definir lo que deseamos hacer  o modificar , pero tomando en cuenta opiniones de los demas.con el fin de mejorar.




  
   
Formulación del temario:



    En un documento
especial se definirán los temas, subtemas e incisos relativos a cada materia, a
fin de orientar a los participantes en la toma de decisiones. En él se
precisaran método y sistema de capacitación, amplitud de materias y temas,
dosificación del conocimiento, técnicas que se usaran En la enseñanza, numero
de horas dedicadas a cada tema así como el objetivo por tema.



Ø
Saber los temas atratar, y planificar tecnicas y estrategias.







  
   
Selección previa de los participantes:



      
Finalmente de seleccionar previamente los participantes:



   


Asistentes;

   

 
Invitados;

   

 
Maestros;

   


Conferenciantes;

   


Organizadores

   


Coordinadores.



Ø
Pues como ya se menciono , saber a quienes se va a cinvocar para impartir la informacion que se tenga.




            FORMULACIÓN
DEL GUIÓN
.


          
Contiene por regla general:



      
1.- PRESENTACIÓN DE LA REUNIÓN: ( corresponde al esbozo)



   


Definición del problema. El problema muchas
veces puede ser de desajuste con referencia a las actividades programadas,
inexistencia de normas o necesidad de recuperar el estado anterior, siempre que
se haya normas. Cuando no se cuenta con estas, la cuestión radicara en
dictarlas. Con preferencia, es conveniente no actuar con efectos, si no buscar
las causas.



   


Objetivo de la reunión. Se esclarece la
finalidad deseada, para que y como se pretende alcanzar la meta.



   


Temario de la reunión. En el intento de
escribir los temas, puede advertirse que surjan dificultades para enunciarlos,
o que no constituyan verdaderos problemas. Si resultasen problemas reales, su
registro es conveniente para no incurrir en omisiones y desviaciones de los
planteamientos originales.



          
El temario contendrá:



      



Relación de los temas, subtemas e incisos a tratar;

       


Objetivo del tratamiento de cada uno de ellos;

       


Numero de horas o minutos, según el tipo de reunión destinado

            a cada uno;

       


Método d exposición y puntos de apoyo.

       


Relación de los soportes.



   


Selección previa de los participantes. Deben considerarse a las personas que
tienen experiencias sobre el asunto, a quienes poseen conocimientos
aprovechables, y a sujetos que puedan ser afectados por cada uno de los temas
se recomienda anotar a estas personas, con sus características, frente al
listado de temas, buscando la mayor adecuación.



    Se
hará constar en el guión que nos ocupa:



   


Relación de los coordinadores,

   


De organizadores,

   


De asistentes participantes,

   


De expositores, conferenciantes y7 disertantes,

   


De moderadores, y

   


De personas que integraran el presidium en cada sesión.





      
2.- MECANICA DELIBERATIVA.



  Indicación del tipo
deliberativo que se ha seleccionado.



  
   


Conferencia,

       


Mesa redonda,

       


Dialogo,

       


Diálogos simultáneos,

       


Seminario,

       


Simposio,

       


Congreso,

       


Jornada,

       


Comité y /o comisión,

       


Entrevista,

       


Discusiones en pequeños grupos,

       


Juntas y/o sesiones, y

       


Reunión y/o conferencia Y/o encuentro multinacional.



   


Sistemas de tipo parlamentario que se adoptaran.

   


Método de evaluación de resultados de la reunión.





  
   
3.- PRESUPUESTOS



   


Determinación del costo de la reunión.

   

 Asignación
y autorización de perdidas presupuestales para su

        celebración.

   


Aprobación de contrataciones, si el caso lo requiere.



Ø
Saber y determinar cuanto se va a gastar y con cuanto capítal se
cuenta.

organizacion de una reuinion

                                                   organizacion de una reuinion

El éxito de las reuniones depende fundamentalmente de su preparación cuidadosa y su planeación integral. la organizacion  de la reunión consta de los siguientes pasos:

Definición del problema;
Determinación del objetivo de la reunión;
Señalamiento de los temas a tratar, y Selección previa de los participantes.


La dimensión y proyección que se le dé a la reunión dependerá del problema que se pretende solucionar. La definición del problema consiste en evaluar en su justa
dimensión que aspectos representan situaciones conflictivas en la organización,
que elementos están en desajuste con lo planeado y cuales son las normas
vigentes pero inobservables.


Definición del problema:

 En que ramas que se necesita con urgencia la capacitación y desarrollo de detección de las causas por lo que falla el sistema.

Definición de objetivos:
Enseguida se detallara y precisara el objetivo de la reunión y del ciclo en cuyo caso será desarrollar
en los jefes de departamento, zona o edificio y habilidad para instrumentar
decisiones.

Formulación del temario:
 En un documento especial se definirán los temas, subtemas e incisos relativos a cada materia, a fin de orientar a los participantes en la toma de decisiones. En él se
precisaran método y sistema de capacitación, amplitud de materias y temas,
dosificación del conocimiento, técnicas que se usaran En la enseñanza, numero
de horas dedicadas a cada tema así como el objetivo por tema.

  
Selección previa de los participantes:

Finalmente de seleccionar previamente los participantes:
Asistentes;
Invitados;
Maestros

Conferenciantes;
Organizadores

Coordinadores.

FORMULACIÓN
DEL GUIÓN
.
Contiene por regla general:

1.- PRESENTACIÓN DE LA REUNIÓN: ( corresponde al esbozo)

Definición del problema. El problema muchas
veces puede ser de desajuste con referencia a las actividades programadas,
inexistencia de normas o necesidad de recuperar el estado anterior, siempre que
se haya normas. Cuando no se cuenta con estas, la cuestión radicara en
dictarlas. Con preferencia, es conveniente no actuar con efectos, si no buscar
las causas.


Objetivo de la reunión. Se esclarece la
finalidad deseada, para que y como se pretende alcanzar la meta.


Temario de la reunión. En el intento de
escribir los temas, puede advertirse que surjan dificultades para enunciarlos,
o que no constituyan verdaderos problemas. Si resultasen problemas reales, su
registro es conveniente para no incurrir en omisiones y desviaciones de los
planteamientos originales.

El temario contendra:

relación de los temas, subtemas e incisos a tratar;
Objetivo del tratamiento de cada uno de ellos;
Numero de horas o minutos, según el tipo de reunión destinado  a cada uno;
Método d exposición y puntos de apoyo.

Relación de los soportes.

Selección previa de los participantes. Deben considerarse a las personas que
tienen experiencias sobre el asunto, a quienes poseen conocimientos
aprovechables, y a sujetos que puedan ser afectados por cada uno de los temas
se recomienda anotar a estas personas, con sus características, frente al
listado de temas, buscando la mayor adecuación.


Se hará constar en el guión que nos ocupa:

Relación de los coordinadores,
De organizadores,
De asistentes participantes,
De expositores, conferenciantes y7 disertantes,
De moderadores, y De personas que integraran el presidium en cada sesión

2.- MECANICA DELIBERATIVA.
Indicación del tipo
deliberativo que se ha seleccionado.


Conferencia,Mesa redonda,Dialogo,
Diálogos simultáneos,
Seminario,

Simposio,Congreso,Jornada,
Comité y /o comisión,
entrevista,

Discusiones en
pequeños grupos
,